Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceRIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste-
dc.creatorLucca, Amalia I.-
dc.creatorTaborda, Marta B.-
dc.date2012-
dc.date.accessioned2020-02-17T15:33:18Z-
dc.date.available2020-02-17T15:33:18Z-
dc.date.issued2012-
dc.identifier978-950-656-140-6-
dc.identifierhttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/501-
dc.identifier.urihttp://rodna.bn.gov.ar/jspui/handle/bnmm/576248-
dc.descriptionFil: Lucca, Amalia I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Lucca, Amalia I. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Taborda, Marta B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Departamento de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionFil: Taborda, Marta B. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.-
dc.descriptionúltimos años, ha visto modificada su condición de vida, a partir de la implementación de políticas económicas y sociales, que se plasmaron en el espacio causando diferentes escenarios. En esos escenarios la población presenta imágenes contrapuestas, por un lado condiciones sociales estables y por otro, en estado de precariedad y con cierto grado de vulnerabilidad social. Ese estado de precariedad puede estar asociado a pobreza. En apariencia, al considerar este concepto junto al de vulnerabilidad social se puede suponer que se analiza a la misma población y en realidad se refieren a dos situaciones temporales diferentes. La pobreza, para algunos autores está asociada a carencia de recursos económicos, que se requieren para solventar necesidades consideradas básicas por la sociedad. Otros, la relacionan con privación de capacidades básicas, que no se reduce simplemente a la falta de ingresos, sino también a la carencia de una larga vida saludable, y al poder obtener conocimiento que permita alcanzar un nivel de vida decente y acceder a la participación. Por su parte la vulnerabilidad social se relaciona con individuos y comunidades que al no contar con activos materiales y no materiales se verán expuestos, en un futuro, a alteraciones en sus niveles de vida. Estos estados de situación (pobreza y vulnerabilidad social) influyen sobre las condiciones de vida, a las que GALLOPIN (1982) las define como “el grado relativo de satisfacción de las necesidades de salud, educación, vivienda, servicios básicos y seguridad”, es decir necesidades básicas que la población requiere para vivir, y a cuyo acceso dependerá de la disponibilidad de recursos. Las condiciones de vida se relacionan con el nivel de vida y el bienestar, conceptos complementarios entre sí. El primer término tiene relación con “tener”, “el nivel de vida de un conjunto de personas está constituido por la composición total de vivienda, salud, educación, status social, empleo, abundancia, recreación, seguridad y estabilidad social existentes en el área, junto con aquellos aspectos de estructura demográfica, medio ambiente físico e instituciones sociales que pueden determinar la medida en la cual las necesidades y deseos relacionados con los constituyentes del nivel de vida pueden ser satisfechos”. (KNOX, 1974- citado por DIAZ, 1985). Por lo anterior, se deduce que el nivel de vida nos indica la capacidad económica que tiene un individuo de satisfacer sus necesidades, desarrollándose en un todo potencial. El estado de bienestar, indica la extensión en la cual la totalidad de las necesidades de la persona son satisfechas, en relación con el ambiente que lo rodea. Este concepto se diferencia del anterior, porque señala la evaluación que el individuo o una comunidad hace de sus condiciones de vida. Si la capacidad económica de un individuo o de un grupo se va deteriorando, nos conduce inevitablemente a un estado de vulnerabilidad social. Para caracterizar el escenario del Área Metropolitana del Gran Resistencia, a partir del análisis de la vulnerabilidad social, se consideraron a manera de imágenes los censos de los años ‘91 y 2001, y se aplicó el análisis multivariado. Esta técnica permitió estimar, a partir de variables de costos, es decir de aquellos atributos que consideran situaciones sociales desfavorables, una tendencia creciente temporo- espacial hacia el deterioro de las condiciones sociales en el casco céntrico y una pe188 riferia donde la marginalidad se va acentuando progresivamente.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherUniversidad Nacional del Nordeste. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - CONICET-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/-
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina-
dc.source.urihttp://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/501-
dc.subjectPoblación-
dc.subjectCaracterísitcas socio-demográficas-
dc.subjectCondiciones sociales-
dc.subjectPobreza-
dc.subjectCalidad de vida-
dc.subjectVulnerabilidad social-
dc.subjectGran Resistencia-
dc.titleEl escenario social del AMGR: análisis temporo-espacial de las condiciones de vulnerabilidad social, camino al Siglo XXI-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/parte de libro-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: RIUNNE - Universidad Nacional del Nordeste

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.