Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceFacultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA-
dc.contributorVidal, Luciano-
dc.creatorVidal, Luciano-
dc.date.accessioned2018-05-04T22:12:37Z-
dc.date.accessioned2018-05-28T16:27:27Z-
dc.date.available2018-05-04T22:12:37Z-
dc.date.available2018-05-28T16:27:27Z-
dc.identifier.urihttp://10.0.0.11:8080/jspui/handle/bnmm/72726-
dc.descriptionEl conocimiento de las áreas donde se inicia y desarrolla la convección húmeda profunda es de crucial importancia para la comprensión del tiempo y clima en Sudamérica debido a que está relacionada con fenómenos de alto impacto social (inundaciones, vientos severos, granizo, tornados). El objetivo de esta tesis se centra en la caracterización de los sistemas convectivos de mesoescala con propiedades extremas que se desarrollan en la región del sudeste de Sudamérica (SESA), avanzando en la comprensión de sus ciclos de vida y las áreas de iniciación. A fin de avanzar en el conocimiento de los procesos involucrados en el disparo de la convección se analizan los rasgos más sobresalientes que pre-condicionan el entorno y se indagan posibles mecanismos en relación con la topografía. Para alcanzar dicho objetivo se utilizan datos de distintos sensores remotos (TRMM y GOES) en combinación con los reanálisis NCEP-CFSR para el período 1998-2010. Los resultados encontrados muestran que en la región tropical del continente predominan los sistemas con convección chata y de poca extensión horizontal, mientras que sobre SESA los sistemas convectivos presentan un predominio de celdas convectivas profundas, para luego desarrollar amplias regiones de precipitación estratiforme. En particular, en esta última dos regiones con topografía compleja son muy favorables para el inicio de los sistemas convectivos: las Sierras de Córdoba (CBA) y el Noroeste Argentino (NOA). Los sistemas en CBA se inician preferencialmente hacia el final del día, resultando ser más grandes (~240.000 km2 en promedio) y longevos (~22 horas en promedio), con una dirección preferencial de desplazamiento hacia el noroeste. En cambio sus pares del NOA, se inician mayormente en horas de la tarde en fase con el calentamiento radiativo y mostrando un comportamiento más estacionario, además de ser más chicos (~140.000 km2) y durar menos horas (~14 horas). La circulación y la estructura termodinámica de la atmósfera previo al desarrollo de los MCSs en el área de CBA en las primeras horas de la tarde (18Z) presenta un máximo extremo de condiciones inestables sobre la pendiente de los Andes. Estas condiciones termodinámicas ideales se combinan con una zona frontal que ayuda a la convergencia en niveles bajos cercano a la topografía por debajo de los 1000 metros promoviendo la iniciación de la convección. Los sistemas que se inician en las últimas horas del día (00Z) lo hacen en un entorno sinóptico débil donde dominan las circulaciones locales asociadas con el máximo calentamiento radiativo y el flujo hacia la topografía. En cambio, los sistemas que se inician en NOA lo hacen en un entorno dominado por un flujo anticiclónico en niveles altos (Alta Boliviana), una débil zona frontal estacionaria y un marcado flujo del noroeste en capas bajas. En esta región las circulaciones locales dominan el inicio de la convección.-
dc.formattext; pdf-
dc.languageEspañol-
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires-
dc.source.urihttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_0391_TosidePuente-
dc.titleConvección extrema sobre Sudamérica: estructura interna, ciclos de vida e influencia de la topografía en la iniciación-
dc.typeTesis Doctoral-
Aparece en las colecciones: FCEN - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.