Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.provenanceFacultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA-
dc.contributorBarros, Vicente Ricardo-
dc.contributorCastañeda, María Elizabeth-
dc.creatorCastañeda, María Elizabeth-
dc.date.accessioned2018-05-04T21:59:13Z-
dc.date.accessioned2018-05-28T16:30:40Z-
dc.date.available2018-05-04T21:59:13Z-
dc.date.available2018-05-28T16:30:40Z-
dc.date.issued1995-
dc.identifier.urihttp://10.0.0.11:8080/jspui/handle/bnmm/73160-
dc.descriptionLa magnitud del aumento registrado en las precipitaciones de gran parte del territorio argentino, con importantes repercusiones ecológicas, sociales y económicas, favorables y adversas, alientan, de alguna manera, a investigar sobre todo lo referente a los cambios operados sobre la precipitación en lo que va del siglo en nuestro país. Por ello es el objetivo de esta Tesis analizar las tendencias de la precipitación desde aproximadamente comienzos de siglo hasta la fecha en todo el país; identificar probables aspectos de la circulación atmosférica que podrían haber incidido en la precipitación de forma de producir las tendencias observadas; analizar uno de esos aspectos en particular, el jet o corriente en chorro subtropical, incluyendo la influencia de su desplazamiento en latitud y de su probable intensificación sobre las tendencias la precipitación observadas en Argentina. A partir de registros diarios y mensuales de precipitación recopilados de diferentes fuentes, que abarcan Argentina, Uruguay, Paraguay y sur de Brasil, se analizan las tendencias anuales de la precipitación en el cono sur de América del Sur al oeste de los Andes desde 1916 hasta el presente y desde 1926 las tendencias de cada bimestre del año. Se utilizó el método de regresión lineal para el cál- culo de la tendencia y tests de significancia para dar una base estadística a los resultados. En la mayor parte del territorio argentino se observan tendencias positivas de la precipitación en el período 1916-1991. La mayor parte de la tendencia positiva se manifiesta a partir de fines de la decada del '50. En el noroeste del Paraguay se presenta un comportamiento inverso al observado en la mayor parte del territorio argentino con un marcado aumento de las precipitaciones hasta aproximadamente 1960 y una posterior disminución hasta el presente. La variación de las tendencias del período 1956-1991 a lo largo del año puede describirse como un desplazamiento de un núcleo de tendencias positivas hacia el noreste desde el verano hasta el invierno, y un posterior retorno menos continuo al sudoeste desde el invierno al verano. El núcleo negativo del Paraguay parece presentar en líneas generales un movimiento similar. Las tendencias de la precipitación en el período 1926-1956 en muchos casos observan comportamientos simétricamente inversos a los del período siguiente. Con datos diarios de precipitación del período 1980-88 se compusieron campos de anomalías de precipitación en relación a la posición de viento máximo en 200 hPa, que puede asimilarse climaticamente al núcleo de la corriente en chorro o jet streak. Estas posiciones fueron obtenidas a partir de las componentes u y v del viento en 200 hPa de los análisis diarios realizados por el Centro Europeo para Pronóstico a Mediano Plazo (ECMFW). Se definieron 3 tipos de estructuras relativas a la posición del eje de viento máximo, en parte sugeridas por la bibliografía consultada, presentándose significativas respuestas de la precipitación a la presencia de la corriente en chorro en 200 hPa, acompañadas por la ocurrencia de fenómenos de distintas escalas presentes ante determinadas posiciones geográficas del jet. En un caso particular el agrupamiento de regiones en función de la distancia en latitud al eje de la posición del viento máximo en 200 hPa, consideró seis bandas zonales de 5° de latitud. La anomalía anual es máxima en la banda situada entre unos 800 y 1400 km al norte de la latitud del viento máximo y es mínima en la banda situada unos 300 y 800 km al sur de la misma. Esta estructura es similar para los casos de verano y otoño, y los bimestres más estivales, mientras que resulta menor el aporte en primavera e insignificante en invierno, y diferentes situaciones se presentan en el resto de los bimestres. También se elaboró la información considerando distintos rangos de intensidad de viento máximo, donde puede notarse una importante influencia de situaciones de corriente en chorro mas intensas. Con el fin de analizar la vinculación climática de la precipitación y la circulación atmosférica se computaron los gradientes de altura geopotencial media diaria de 200 hPa de los análisis del ECMWF. Se calcularon índices que representan en promedio el grado de baroclinicidad que se observa cuando se registra precipitación. En verano parece haber una gran dependencia entre la precipitación y la baroclinicidad al norte de 40°S, con la excepción del NE del país, mientras que en invierno los resultados indicarían que la precipitación se produce con baja baroclinicidad. Como una primera aproximación para aclarar las conexiones entre el campo de movimiento y la precipitación en la Argentina subtropical, se computó la estructura promedio del campo de viento horizontal en 300 hPa, de su campo de divergencia horizontal y del campo de velocidad vertical en ese nivel en relación a la posición del viento máximo en 200 hPa, para los casos anual, estacional y bimestral. Se utilizaron las componentes horizontales u y v del viento y la velocidad vertical en 200 hPa de los análisis diarios realizados por el Centro Europeo para Pronóstico a Mediano Plazo (ECMFW) . El campo de viento representa una corriente prácticamente del oeste en el eje del jet, una circulación anticiclónica al norte, con disminución de la velocidad zonal hacia el norte y una mayor componente sur al este del máximo que del norte al oeste del mismo, y una circulación ciclónica al sur del jet con un menor decrecimiento del viento hacia el sur, y con una equivalente asimetría en las componentes meridionales, siendo más pronunciada la del sur al oeste del máximo que la del norte al este del mismo. El campo de divergencias relativo a1 viento máximo en 200 hPa en rasgos generales presenta un núcleo de divergencia horizontal al noroeste del eje, un núcleo de convergencia inmediatamente al este y, convergencia en el cuadrante sudoeste y divergencia en el sudeste. El patrón de divergencias es similar a los descriptos por distintos investigadores, citados en la revisión bibliográfica realizada. Existe un acuerdo general entre la precipitación anómala respecto del eje del jet y los campos de divergencia horizontal promediados zonalmente. Los campos de velocidad vertical y de divergencia horizontal presentan en general buen acuerdo, con algunas excepciones. Se infiere que es posible explicar las tendencias de la precipitación en el período 1956-1991 como una consecuencia del desplazamiento hacia el sur de la posición del viento máximo en 200 hPa. Esta explicación es parcial, pues no incluye un estudio detallado de patrones sinópticos implicados. El desplazamiento hacia el Sur de la circulación subtropical en Sudamérica responde en teoría a una disminución del gradiente de temperatura Ecuador-Polo, que además ha sido documentado por observaciones. Del mismo modo, dada la metodologla utilizada, no ha podido relacionarse la posible intensificación del jet subtropical y las tendencias de la precipitación.-
dc.descriptionFil:Castañeda, María Elizabeth. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; Argentina.-
dc.formatapplication/pdf-
dc.languagespa-
dc.publisherFacultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar-
dc.source.urihttp://digital.bl.fcen.uba.ar/gsdl-282/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=tesis&d=Tesis_2725_Castaneda-
dc.titleLa influencia de algunos aspectos de la circulación sobre Argentina, en la climatología de la precipitación-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis-
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral-
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion-
Aparece en las colecciones: FCEN - Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UBA

Ficheros en este ítem:
No hay ficheros asociados a este ítem.